"AÑO INTERNACIONAL DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA"

"Año de la consolidación económica y social del Perú"

viernes, 21 de mayo de 2010

LA GEOGRAFÍA, CIENCIA Y MÉTODO

INTRODUCCIÓN

En el actual mundo globalizado existen un sin número de muestras de un gran avance tecnológico que contribuyen a facilitar la vida del hombre, tal es el caso de los últimos modelos de teléfonos celulares incorporados con videograbadoras, cámaras fotográficas de gran resolución, sistema de posicionamiento global satelital (GPS), entre otros; o también el gran proyecto japonés a llevarse a cabo en los próximos años sobre una bahía japonesa, la Pirámide Urbana, que consiste en un sistema de construcción de una ciudad en forma piramidal construida por robots con un material más resistente que el diamante creado por el ingenio humano, un sistema de transporte magnetizado y uso de una energía sostenible lo cual será en base a la fuerza de las corriente marinas originadas por un sistema de engranajes en el fondo marino. Por más avance tecnológico que exista en este tiempo o en el venidero, siempre se hará uso directo o indirecto de al menos un recurso natural, es por ello la vital importancia no sólo conocer el espacio de localización de los recursos que presenta el planeta, sino además la forma de cómo usarlo sosteniblemente sin degradarlo ni mucho menos llevarlo a la extinción. De todas las ciencias que se encuentran estrechamente relacionadas con el estudio de la localización, distribución y hasta aprovechamiento de los recursos que ofrece el planeta, es la Geografía, ciencia antigua y moderna a la vez; antigua, porque ya las primeras civilizaciones egipcia, fenicia, griega, incaica, etc, para alcanzar su gran desarrollo cultural debieron manejar su espacio y los recursos que éste le ofrecía; a la vez la Geografía es una ciencia moderna, porque ahora depende en cierto modo de la tecnología (imágenes satelitales, Cartografía Automatizada ), por ejemplo para ubicar o señalar la situación de ocurrencia de algún evento natural o antrópico de mayor o menor envergadura sobre la epidermis de nuestro planeta.

I. CONCEPCIONES DE LA GEOGRAFÍA
De acuerdo al medico, sociólogo y ensayista brasileño, Josue de Castro: “No hay disciplina científica cuyo concepto haya variado tanto a través de los tiempos, como la Geografía, a pesar de tener siempre un mismo campo de estudio: la superficie de la Tierra. La Geografía fue:
- Simple catálogo enumerativo de los lugares de la antigüedad.
- Trazado de itinerarios de las tierras conquistadas en tiempos de los romanos.
- Espejo mágico del mundo en la era de los grandes descubrimientos.
- Hoy día la geografía se ha tornado en una ciencia compleja, la más enciclopédica y universalista de las ciencias.”.

Tomando como referencia también al geógrafo peruano Ciro Hurtado Fuertes, consideramos también que en todo el devenir histórico de la Geografía, se ha ido desarrollando a lo largo del tiempo y espacio, pasando por determinados contextos en donde el enfoque de estudio de la Geografía ha ido evolucionando, desde la simple descripción del espacio, hasta el estudio, análisis y organización del mismo, denominado en la actualidad bajo el nombre de ESPACIO GEOGRÁFICO. Es por ello que coincidimos en establecer que la Geografía, en su desarrollo histórico, presenta cuatro concepciones, desde su nacimiento hasta 1950. Estos son:

1.- CONCEPCIÓN ETIMOLÓGICA
De acuerdo a esta concepción, los estudios de Geografía se limitaban tan solo a lo que significa dicha palabra, “Descripción de la Tierra”.
Ya desde las comunidades primitivas, pasando por las grandes civilizaciones en la historia; egipcios, mesopotámicos, fenicios, hebreos, hindúes, chinos, griegos, romanos, hasta los incas en nuestro territorio, para alcanzar tal desarrollo cultural y expansionista tuvieron que conocer su territorio, limitándose a describirlo con poco o ningún análisis profundo causal y explicativo de los fenómenos que en esos espacios ocurría. Bajo esta concepción antigua la Geografía se limitaba a ser solo un catálogo de datos descriptivos del espacio, un diccionario de terminologías o topónimos de lugares, montañas, ríos, lagos, etc. Esta concepción aún es vigente en el actual sistema educativo escolar peruano, donde a los alumnos se les impone memorizar nombres de capitales de países, ríos, lagos, mares, montañas, cordilleras, golfos, islas, etc, de cada rincón del mundo, originando que esta ciencia sea vista como un sin fin de datos memorísticos espantando a los alumnos del verdadero significado de esta ciencia.

Según algunos autores, el término “Geografía” había sido utilizado por primera vez por el filósofo, matemático y astrónomo Eratóstenes (275 – 194 a.c.) en sus obras Memorias Geográficas y Medida de la Tierra. El filósofo – geógrafo griego Estrabon tuvo una visión Holística de la geografía, enmarcada en su obra “Geografía” de 17 volúmenes donde se describe el mundo conocido por los antiguos griegos, es por ello que algunos geógrafos proponen a Estrabón como el padre de la geografía antigua, aunque hay quienes proponen a Hecateo de Mileto por su obra de “Los Viajes”, donde también realizó una descripción del mundo de ese entonces conocido, además de perfeccionar el mapa de la Tierra elaborada por Anaximandro (610 – 546 a.c.).

De acuerdo al geógrafo francés Olivier Dollfus, nos dice: “Durante mucho tiempo la geografía no fue más que el estudio de las localizaciones. Se esforzaba por inventariar con la mayor precisión los trazos de paisaje: montañas, riberas, delineado de costas, ciudades y pueblos y con la ayuda de la cartografía trataba de sintetizar esto esquematizándolo sobre un mapa”, haciendo referencia al concepto antiguo de la Geografía.

Esta concepción etimológica perdura desde los albores de la antigua civilización griega, hasta el último tercio del siglo XIX, cuando ya por el siglo XV se había originado la era de los grandes descubrimientos de nuevas tierras por parte de los europeos, como consecuencia de la toma de Constantinopla por parte de los musulmanes con el afán de su expansión religiosa hacia nuevos espacios, obstaculizando el comercio entre occidente y oriente, razón por la que España emprende la gran travesía en búsqueda de nuevas rutas hacia oriente, lo cual llevó al encuentro con el continente americano, comenzando el gran boom de “descubrimientos” de tierras nuevas por parte de los españoles y portugueses, donde estos también se limitaban a la descripción estática de los nuevos espacios.

LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA: LOS APORTES DE VARENIOS
El siglo XVII fue el momento de partida de la ciencia moderna, la concepción de Copérnico sobre la dinámica de la esfera terrestre fue comprendida y aceptada. Los viajes interocénicos plantearon nuevos problemas a la navegación, la posición y rumbo de las naves en altamar hizo imperativo la localización en función de la latitud y longitud. El impacto del “descubrimiento” de América hechó por tierra la antigua concepción del mundo; la ciencia moderna daba sus primeros pasos. El perfil del nuevo continente era trazado mediante la cartografía, íntimamente ligada a la geografía matemática que a través de cálculos astronómicos localizaba los principales accidentes geográficos del nuevo mundo. Por otro lado la geografía descriptiva relacionada directamente a la corografía, vagaba extraviada en la descripción fantasiosa de crónicas de viaje y aventuras, sin explicar los fenómenos físicos que revelaban los nuevos descubrimientos.

A mediados del siglo XVII, estando en auge las descripciones geográficas, se publicó la "Geographia Generalis" del médico Bernhard Varenio conocido como Varenius; alemán de nacimiento, escribía manuales de geografía para una editorial de Ámsterdam, ciudad donde editó su obra en 1650. En un momento en que la descripción geográfica carecía de una ordenación general, la obra de Varenius propone un nuevo modelo de orden del conocimiento geográfico.

La concepción de Varenius considera que la geografía no solo describe la Tierra y los hombres que viven en ella, dándose ya los inicios de la Geografía Científica, además se ocupa de las acciones e interacciones de los elementos que convergen en ella es decir, del mundo de los procesos.

Para Varenius, los elementos geográficos desarrollan relaciones que originan modificaciones y cambios en su naturaleza. A estas acciones trascendentes de un objeto geográfico en otro, le denominó "affectiones". El dominio de la geografía general de Varenius eran las affectiones celestes, terrestres y humanas. La primera de ellas se ocupa de la forma y dimensiones del planeta, la segunda del estudio de la atmósfera, hidrosfera, y litosfera, equivalente a la geografía física. La tercera no llegó a ser escrita, pero de acuerdo con el proyecto de Varenius debió tratar sobre las relaciones del hombre con la Tierra. Para Varenius la geografía general es esencialmente una geografía física y astronómica, que se ocupa de la Tierra en su conjunto, explica sus varias partes y sus características generales. Las relaciones humanas aparecen en la parte regional o espacial. La importancia de la obra de Varenius es reconocida por Newton quien la reeditó en 1672 y la usó como texto en sus cursos de la Universidad de Cambridge.

Durante el siglo XVII, ante el interés por el estudio de los fenómenos particulares de la superficie terrestre surgen la Geología, Botánica, Geodesia, Meteorología, Oceanografía etc., como ciencias autónomas, ocupadas en estudiar problemas que antes fueron objeto de la Geografía.

El desarrollo de la cartografía, impuesta por la demanda de los quehaceres de la navegación y la milicia dieron lugar a la aparición de las instituciones especializadas con los conocimientos matemáticos y los medios técnicos necesarios para los levantamientos cartográficos. De este modo, cartografía y geodesia constituyen ciencias independientes de la geografía que a la vez se aleja de las disciplinas matemáticas, adentrándose en las compilaciones enciclopédicas que la alejaron de la vanguardia en que se hallaba.

Sumando a los aportes de Varenius, a mediados del siglo XIX, en Alemania, la geografía incursiona en el sector educativo primario, para luego empezar a dictarse en las cátedras de las universidades de Inglaterra, Francia, Alemania, sumado a ellos otros aconteceres históricos, es donde la geografía toma otro rumbo, dejando atrás lo descriptivo como prioritario, para enrumbarse a lo analítico y explicativo.

2.- CONCEPCIÓN ECOLÓGICA
Dentro de esta concepción se inicia la Geografía Moderna, denominada por otros autores como Científica. Surge dentro de un contexto donde la geografía no sólo es descriptiva, donde se limitaba a la caracterización del espacio o de sus elementos componentes, sino que además de ello se buscaba la explicación y la causalidad de ocurrencia de hechos y fenómenos que ocurren en el espacio, y cómo ello involucra directa o indirectamente al desenvolvimiento del hombre. Se podría afirmar que dentro de esta concepción, la geografía se encargaría de estudiar la interrelación del hombre con el medio donde se desarrolla.

Esta concepción surgió a fines del siglo XIX, debido a la eventualidad de una serie de factores que conllevó al desarrollo de la geografía, entre estos:
- Incursiona como curso en la educación básica de nivel primario y en las cátedras de las universidades europeas.
- Existe un gran desarrollo de las ciencias en general.
- Se empieza a relacionar a la geografía con las ciencias naturales.
- Existía una gran información geográfica en los relatos de viajeros y exploradores del momento.
- La geología y la cartografía tuvieron un gran avance en la época.
- Surge un gran avance tecnológico en Europa.
- El sistema capitalista tiende a expandirse.
- Estudios científicos por parte de los alemanes Humboldt y Ritter.

2.1. FUNDADORES DE LA GEOGRAFÍA MODERNA

2.1.1. ALEXANDER VON HUMBOLDT (1769-1859), eminente científico que abarcó los campos de la Física, Geología, Astronomía, Botánica y Meteorología, entre otros. Sus investigaciones ampliaron considerablemente el campo de las ciencias naturales y sobre todo en la geografía, introduciendo conceptos nuevos en climatología, geomorfología, oceanografía, biogeografía, geografía política, geología, etc. En 1799 recibe una importante herencia que invertiría en sus exploraciones y publicaciones. Su espíritu emprendedor y viajero lo llevó a realizar una expedición al continente americano de cinco años de duración que emprende en 1779 en compañía del botánico francés A. Bonpland. Hace escala en Tenerife (islas Canarias, España) el 19 de junio de 1779 a bordo de la corbeta española Pizarro, permaneciendo en la isla hasta el 25 de ese mes. Durante su corta estadía, subió al Teide y recopiló datos que le servirían para desarrollar las bases de la Fitogeografía, visitar los alrededores de La Orotava y conocer a la sociedad local. En su viaje hizo estudios de investigación en Venezuela, Colombia, Ecuador, México, Cuba y además en nuestro país. Allí recogió información muy valiosa que posteriormente utilizaría en la redacción de sus obras.

Regresaría a Europa en 1804 residiendo en París y posteriormente en Berlín, donde prestó sus servicios a la diplomacia prusiana. Por encargo del Zar de Rusia realizaría, durante 1892 otro viaje por Liberia hasta las fronteras con China.

Durante veintitrés años se dedicó a elaborar las conclusiones extraídas de su expedición en los treinta y cinco volúmenes de su obra: “Viaje a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente” y destacando su obra más importante “Cosmos” o “La Idea General de una Descripción Física del Universo”, publicada después de morir.

2.1.2. KARL VON RITTER (1779 – 1859) Geógrafo alemán que está considerado, junto con Humboldt, como uno de los principales fundadores de la geografía moderna.

Inició sus estudios en el Instituto de Schnepfenthal y posteriormente en Halle. Más tarde se convirtió en el preceptor de los hijos de un afamado banquero y acompañó a sus alumnos y discípulos a lo largo de todos sus viajes por Suiza, Saboya, Francia e Italia.

En el año 1819 fue nombrado profesor de historia en el Liceo de la ciudad de Francfort y al año siguiente fue llamado a Berlín, ahora ya como profesor de geografía tanto de la Universidad como de la Escuela Militar. A pesar de su trabajo en la docencia, prosiguió sus viajes por todo el continente europeo, de los que resultaron numerosos trabajos. Fundó la Sociedad Berlinesa de Geografía, y su impulso, junto a Humboldt, fue fundamental para el desarrollo de la incipiente geografía comparada.

Fue especialmente relevante su aportación a la concesión del rango científico a una rama del saber hasta el momento desvalorizada como era la geografía, gracias a su empeño en considerar a esta disciplina no sólo como una sucesión continua de enumeraciones y listados de nombres, sino como una herramienta para establecer todo un conjunto de interrelaciones entre el medio físico y los seres vivos que sobre él habitan.

Una de sus obras más famosas es “Ciencias Comparadas de la Tierra” ,obra que trata acerca de la Geografía en su relación con la naturaleza y la historia del hombre y que apareciera en 1817, intenta describir la Tierra en sus relaciones con el hombre, según la difusión de éste, su cultura social, moral y científica, esforzándose sobre todo en establecer la actuación total de los pueblos en el curso de la historia, dentro de una localidad terrestre.

Dentro de esta concepción de la geografía, a finales del siglo XIX e inicios del XX, surgen en Alemania y Francia, respectivamente, dos paradigmas de gran importancia donde se explica la interrelación del hombre con su medio, nos referimos al Determinismo y Posibilismo Geográfico.

Estos paradigmas aún el día de hoy explican en cierto modo el desarrollo de las naciones, comunidades y hasta de ciertos estados, presentando sustentos o bases filosóficas que se justifican en el desarrollo de los paradigmas mencionados.

2.2. TENDENCIAS FILOSÓFICAS DE LA GEOGRAFÍA MODERNA

2.2.1. DETERMINISMO GEOGRÁFICO
Surge en la segunda mitad siglo XIX y perdura hasta los años 20 del siglo XX. Tiene como fuentes filosóficas el evolucionismo de Charles Darwin (“Origen de las especies”, 1855) y el positivismo de Comte. Su idea básica es que el ambiente determina por completo el desarrollo de las sociedades humanas, influenciada por el clima, relieve, vegetación, lagos, ríos, etc, sobre el desenvolvimiento activo o pasivo del hombre. Este paradigma explica que los factores naturales, condicionan directamente la ubicación, actividades, distribución y hasta en cierto modo el comportamiento conductual del hombre. Una muestra del Determinismo Geográfico es la expansión en forma bélica del estado chileno en contra del Perú en la guerra del Pacífico, donde el vecino país llegó a expandirse abarcando territorios de Tarapacá y Arica para poder tener dominio del guano y salitre peruano.

Los principales geógrafos representativos de este paradigmas son Federico Ratzel, autor de “Antropogeografía” y denominado como el “padre del Determinismo Geográfico”; y Ellen Churchill Semple, que publica “La influencia del medio natural” en 1911, que entre otra ideas se basaba en cómo el clima determina el comportamiento humano.

2.2.2. POSIBILISMO GEOGRÁFICO
Surge en la primera mitad siglo XX. Tiene como base filosófica el idealismo y el historicismo. Su postulado básico es que el medio natural ofrece unas posibilidades de desarrollo, que las sociedades aprovechan o no, en función de su nivel técnico y grado de organización social. Su núcleo está en Francia y el “padre del posibilismo” es Paul Vidal de la Blache, mientras que en Alemania el más destacado es Alfred Hettner y en EEUU Carl Ortwin Sauer.

Se debe tener en cuenta que se da una evolución desde el pensamiento determinista al posibilista, entre ambas escuelas no hay enfrentamientos, ya que en el siglo XX hay medios para superar las restricciones de la naturaleza, ya se puede hacer aquello que para los deterministas era impensable. Un ejemplo de esta postura es la gran represa de “Las Tres gargantas” construida en el cauce del río Yang Tse, en China, que tiene como objetivo el represamiento de las aguas de éste río para evitar así las inundaciones en los pueblos cercanos, provocadas durante muchos años atrás dejando muchas víctimas por tal fenómeno.

3.- CONCEPCIÓN REGIONAL
El estudio regional del espacio alcanzó gran importancia en los antecedentes a la II guerra mundial, donde los geógrafos tratan de segmentar, dividir el espacio para estudiarlo mejor, es decir para estudiar la distribución y localización de los recursos naturales potenciales a fin de que sean explotadas por las empresas o capitales.

3.1. ANTECEDENTES
Finalizando el siglo XIX, los planteamientos positivistas entraron en crisis, como reacción surgió entonces el historicismo. El planteamiento historicista cuestiona la analogía entre organismo biológico y colectividad humana, y el concepto positivista de unidad de la ciencia. El nuevo planteamiento retoma la división de la ciencia propuesta por Enmanuel Kant, es decir considera dos grupos, uno relacionado a la naturaleza denominado ciencias sistemáticas y otro relacionado a la cultura llamado ciencias ideográficas.

Las ciencias humanas, denominadas también culturales, se refieren al reino de la libertad y de lo que tiene historia, las ciencias sistemáticas por su parte se ocupan de la búsqueda de leyes generales que rigen la naturaleza. El historicismo busca una comprensión de la realidad sociocultural la misma que sería resultado de una evolución histórica, por ello la descripción de esta evolución es necesaria para entender la realidad. Considera que la historia tiene un poder explicativo de la realidad social. Las ciencias humanas o ideográficas describen hechos únicos, las ciencias sistemáticas o nomotéticas se ocupan de la explicación generalizada y búsqueda de leyes. El desarrollo del historicismo originó en la geografía el abandono del paradigma determinista y el surgimiento del posibilismo como nuevo paradigma.

El posibilismo considera que el hombre actúa a su albedrío cuando utiliza o desaprovecha las posibilidades que el medio le ofrece, la naturaleza no determina las actividades humanas, el medio no es una causa necesaria sino contingente. Concordante con el historicismo, la corriente posibilista deja de lado la búsqueda de leyes generales y la causalidad de los hechos.

El desarrollo de la geografía humana paralela a la rama física, planteó el peligro de la división de la ciencia geográfica. El alemán Alfred Hettner (1859-1941) elaboró una concepción unitaria y autónoma de la geografía. Hettner parte de la premisa que la realidad es universal, única e indivisible y que las ciencias sistemáticas ordenan esa realidad en conjuntos de objetos homogéneos entre sí, estableciéndose de este modo los dominios de las ciencias sistemáticas, tales como la física, la química, la biología, etc. Sin embargo, considera Hettner, que hay otro punto de vista que permite divisar la realidad total, este sería considerando sus conjuntos y procesos definidos y delimitados en términos de tiempo y espacio; de este modo surge un conocimiento en términos de cosas heterogéneas aprehendidas en su coexistencia con el espacio o desarrolladas en los mismos procesos en el transcurso del tiempo. La astronomía, la geografía y la historia adoptarían tal criterio. La geografía considera la totalidad de los rasgos de la Tierra y el hombre, coherentemente organizados y correlacionados dentro de un determinado espacio de la superficie. Dicho espacio posee condiciones de coherencia fisonómica y funcional configurando una individualidad espacial; es decir constituye la Región Geográfica.

Para Vidal de la Blache la región geográfica contiene rasgos de relieve, clima, suelo, vegetación, agricultura, minería, industria, transporte y hábitat, todos interdependientes y estructurados en un todo orgánico observable en el paisaje que conforman.

En nuestro país a mediados del siglo XX, el ilustre maestro geógrafo, el Dr. Javier Pulgar Vidal elabora una tesis de contexto regional de nuestro país, las “Ocho Regiones Naturales”, estudio de gran importancia ya que reemplaza la visión tradicional y simplista de las tres regiones (Costa, Sierra y Selva) por la de las ocho regiones naturales (Chala, Yunga, Quechua, Suni, Puna, Janca, Rupa Rupa y Omagua).

4.- CONCEPCIÓN ESPACIAL
Esta concepción surge después de la segunda guerra mundial, como respuesta al nuevo orden mundial, así como por otras causas, la socialización de la China en 1949, la crisis generalizadora en todo el continente europeo, entre otros.

La concepción espacial de la geografía surge dentro del seno de la “New Geography” o “Nueva Geografía”, determinado bajo el enfoque sistémico de la geografía, como una innovación epistemológica basada en la teoría del biólogo austriaco, Ludwing Von Bertalanffy, la Teoría General de Sistemas, donde la geografía como ciencia es una totalidad, es un todo único, una integridad y unidad. Con el enfoque sistémico, aparece la propuesta del geógrafo brasileño, Milton Santos, la Geografía Nueva, quien establece que el objeto de estudio de la geografía es el espacio geográfico.

II. MÉTODO Y OBJETO DE ESTUDIO

1. MÉTODO DE ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA
El método que utiliza la geografía para el estudio de algún evento social, natural o socio natural difiere mínimamente de la temática a estudiar, pero puede utilizar los elementos básicos del método científico.

- Observación, identificación y formulación del problema a estudiar, en el campo del geógrafo se le denomina como diagnóstico.
- Formulación de la hipótesis, causal del problema identificado, así como sus variables e indicadores.
- Recolección de datos en el campo de estudio mediante técnicas e instrumentos ya establecidas y adecuadas.
- Análisis y clasificación de los datos en series o secuencias uniformes.
- Formulación de teorías y leyes científicas que logran explicar la razón causal de dicho problema.

Uno de los elementos más importantes del estudio geográfico es la observación y la recolección de datos en el campo de estudio, es lo que más identifica al geógrafo y a otros profesionales ya que éste se debe encontrar en el mismo campo del problema identificado para poder tener una visión más cercana y próxima al problema, si el geógrafo no es de campo, es decir no sale al terreno pues la información será muy sesgada y por lo tanto el establecimiento de alguna teoría o ley será muy limitada.

2. OBJETO DE ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA
El objeto de estudio de la geografía siempre ha sido el espacio donde el hombre se desarrolla, en otros tiempos la geografía lo describía, sectorizaba, analizaba, etc, en la actualidad la geografía estudia el Espacio Geográfico y los elementos que lo componen, además la relación que presenta el hombre con los elementos de dicho espacio.

El espacio geografico se define como el espacio donde se desarrolla la humanidad, es el lugar donde realizamos nuestras actividades de sustento contínuo.

Este espacio presenta diversas denominaciones sin dejar de desenmarcarse de la esencia de lo que es realmente el objeto de estudio de la geografía.
- Geosistema; por incluir nacionalidad Veniamin Gojman
- Envoltura Geográfica; por S. V. Kalesnik
- Esfera Geográfica o Geósfera; por A. Riabchicov
- Espacio Geográfico o Geoespacio; por el brasileño Milton Santos

Los griegos lo definían ya como OIKUMENE o EKUMENE, el espacio donde las condiciones naturales permitían el establecimiento de las sociedades humanas, por lo tanto, un espacio donde podía desarrollarse la agricultura, esencial para la vida. De este modo se excluyen los desiertos, las zonas polares y la alta montaña, denominado como el ANEKUMENE, espacio donde las sociedades no pueden desarrollarse (incluso se dan actualmente).

Algunos autores denominan al espacio como la epidermis de la Tierra, la Biosfera; otros hablan de un espacio utilizado por el hombre para su existencia, incluyendo la superficie de la Tierra, los mares y el aire. El francés, Olivier Dollfuss, habla de un espacio geográfico como el soporte y el resultado del sistema de relaciones establecido entre los elementos del medio físico y las sociedades humanas que lo ordenan en función de su densidad y su nivel de desarrollo social y económico.

2.1. CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO GEOGRÁFICO
Presenta cinco características básicas:

A. LOCALIZABLE; se puede situar sobre la superficie de la Tierra, siendo también:
- Estática, es absoluta, no cambia, se utiliza el sistema de coordenadas para su localización, es cartografiable y se puede trasladar a un mapa.
- Dinámica, es cambiante, se refiere a la posición relativa de un punto respecto a otro. Puede estar influenciada por cierta escala geográfica (humana o natural) o geológica, por ejemplo el caso de la desintegración del país Checoslovaquia (hoy separados en República Checa y Eslovaquia) o las distintas posiciones de las placas tectónicas en el transcurso de la evolución de la Tierra.
B. DIFERENCIADO; dentro del Espacio Geográfico no existen dos paisajes idénticos. Debido a las variables estáticas y dinámicas y a la evolución histórica, el geógrafo establece una comparación de los elementos y sus combinaciones entre diferentes paisajes geográficos, y realiza clasificaciones. Por ejemplo, las playas de Agua Dulce y Asia, ambas en Lima, tiene en común un complejo veraniego y un turismo algo similar, por lo que se clasifican en un modelo de sol y playa masivo, pero su estructura urbana, el origen de los turistas o el tipo de alojamiento son diferentes.
C. CAMBIANTE; y debe ser descrito, bien por factores físicos o por la intervención humana, el espacio físico se modifica, tiene historia que influye en como es. Para conocer la influencia del espacio geográfico, tenemos que describirla. (Modificación de los centros históricos que no están preparados para las funciones que hoy en día tienen).
D. HOMOGÉNEO: diferentes puntos del espacio pueden tener características similares que permiten englobarlo dentro de una misma zona. Esta homogeneidad puede venir dada por un elemento, que da una nota clave al paisaje, o por un sistema de relaciones que se imprime en el territorio, puede ser:
- Externa. La percibimos a simple vista, una serie de relaciones permite que la veamos cuando se imprime en el territorio; sería el área de extensión de un paisaje (desierto formado por la falta de lluvias).
- Interna. No la percibimos a simple vista, para detectar el porqué de la homogeneidad hay que analizar el sistema de relaciones (la diferencia biológica en la amazonía obedece a la estratificación del mismo bosque)
Un mismo lugar de la superficie terrestre puede pertenecer a diferentes regiones homogéneas. Por ejemplo las zonas climáticas tienen una gran homogeneidad, guiándonos por la latitud (características generales similares, como las zonas templadas o tropicales), pero en determinados sectores de una zona se pueden dar afinidades con determinados sectores de otra zona (Andes − Himalaya son regiones montañosas, pertenecientes a dos zonas climáticas diferentes).
E. ESCALAR; es un concepto fundamental dentro de la Geografía, a pesar de no ser patrimonio de los geógrafos, sí es una herramienta básica de su trabajo. El estudio de cualquier proceso, cualquier elemento o relación de hechos geográficos debe enmarcarse en un sistema de escalas adecuado, por ejemplo no es lógico Rusia con Perú, países muy diferentes en cuanto a superficie y población.

2.2. ELEMENTOS QUE COMPONEN EL ESPACIO GEOGRÁFICO
Existe una verdad incuestionable, la constante acción humana sobre el medio natural, que lo transforma en medio geográfico, por lo tanto, los dos elementos constitutivos que forman este espacio geográfico son la acción humana y el medio natural.

A- El medio natural
Tiene diferentes elementos, y estos pueden ser abióticos y bióticos.
- Abiótico (Sin vida): Su medio natural es el Biotopo, está formado por una porción de la litosfera (relieve, características geológicas), hidrosfera (océanos, ríos, lagos, etc.) y atmósfera (sólo la troposfera).
- Biótico (Con vida): Se denomina Biocenosis, está integrada por la Fitocenosis (vida vegetal) y la Zoocenosis (vida animal).

La unión de Biotopo y Biocenosis forman el Ecotopo, cualquier alteración en alguno de los elementos supone una modificación en el mismo. Esto también formaría parte del estudio de la Ecología, pero dos aspectos lo diferencian de la Geografía, estos son:

- No sólo el Ecotopo es el medio natural de la Geografía, los ecólogos consideran el factor humano como parte de la Zoocenosis, mientras que para los geógrafos el ser humano es el protagonista de su objeto de estudio.

- La Ecología presta mayor atención a los elementos con vida de la Biocenosis, mientras que en Geografía se tiende a tratar ambos aspectos, aunque a finales del s. XIX y principios del XX era más exclusivo el estudio del Biotopo.

B- Acción humana.
El objetivo de la acción humana sobre el medio natural es modificarlo y adecuarlo para el asentamiento y organización de una sociedad. Para que tenga éxito, debe ser:
- Meditada. Cuando el ser humano interviene sobre el medio natural para convertirlo en medio geográfico está pensada de inicio, tiene unos objetivos iniciales, no es espontáneo. La intervención sobre este medio, la intensidad con la que se produce o las formas que adopta dependerán del nivel de desarrollo social y económico y de la disposición de la tecnología.
- Concertada. Son las sociedades enteras quienes tienen que intervenir en la transformación del medio natural a medio geográfico. Iniciativas individuales no tienen capacidad suficiente para modificar el medio natural, al menos de manera perdurable.
- Continua. Esa acción humana ha de extenderse en el tiempo, las sociedades han de intervenir prolongadamente en el medio para convertirlo en medio geográfico. Si se cesa en la intervención, el medio natural tiende a recuperar lo que anteriormente era suyo.

“Esta acción humana con estas tres acciones para modificar el medio natural en medio geográfico se inició con la agricultura, en el período del Neolítico.”

2.3. CAMPO O ESPESOR DEL ESPACIO GEOGRÁFICO
Comprende al espacio ocupado por el hombre donde logra satisfacer sus necesidades, lo cual en los diversos puntos del planeta llegará a variar, teniendo en cuenta que en todo el planeta no existe una regularidad de la superficie terrestre, ni mucho menos el espesor de la atmósfera es continua desde el ecuador a los polos.

Abarca una doble capa:

- La superficie cortical o epidermis del planeta constituida por las grandes masas continentales y grandes masas de océanos y lagos. Existen autores que proponen un límite inferior en los océanos de 200 mbnm, justificando que hasta ese punto alcanza la luz solar, fuente importante para los procesos fotosintéticos del fitoplancton, eslabón muy importante para la cadena alimenticia marina. También proponen un límite máximo de profundidad del espacio geográfico en la litosfera hasta donde llega alcanzar la profundidad de minas, pozos de petróleo y pozos de agua freática (agua del subsuelo).

- La tropósfera y la parte inferior de la estratosfera, donde se concentra todo el oxígeno respirable, el vapor de agua, y donde ocurren casi todos los fenómenos meteorológicos que influyen directamente en el desarrollo favorable o desfavorable de la humanidad, tal es el caso de las tormentas, lluvias, huracanes, arco iris, etc. Además es en esta capa donde se alcanza a desarrollar una parte del ciclo del agua, del nitrógeno, del oxígeno, del fósforo, del azufre; en donde se dan los elementos biológicos como la vegetación, la fauna, las bacterias, etc, y en donde el hombre vive, se reproduce, y trabaja construyendo diversos paisajes geográficos de acuerdo al tiempo histórico donde se encuentre. Con el avance de la ciencia y tecnología este espacio tendrá una mayor amplitud por el afán expansionista del hombre y la búsqueda de recursos con la que podrá satisfacer sus diversas necesidades.

III. PRINCIPIOS Y LEYES

1. LOS PRINCIPIOS GEOGRÁFICOS
La Geografía tiene como base, como pilares o fundamentos de conocimiento e investigación geográfica los siguientes principios:

A. PRINCIPIO DE LOCALIZACIÓN, O EXTENSIÓN:
Este principio fue enunciado por el alemán Federico Ratzel, por intermedio de este principio se determina la situación, ubicación, posición, tamaño o espacio, forma, altitud, límites y accesibilidad de algún fenómeno, hecho o elemento natural o cultural de estudio e interés geográfico.

Según este principio todo hecho o fenómeno geográfico debe ser localizado, y su área también definida.

B. PRINCIPIO DE DESCRIPCIÓN O CARACTERIZACIÓN
Nos indica que todo hecho o fenómeno geográfico debe ser caracterizado, es decir descrito para poder conocerlo a detalle, tomando en cuenta las partes y elemntos componentes.
C PRINCIPIO DE ANALOGIA, COMPARACIÓN O COORDINACION
Fue expresado por Karl Ritter y Paul Vidal de la Blache y señala lo siguiente: “el estudio geográfico de un fenómeno, implica la preocupación constante por los fenómenos análogos que pudieran presentarse en otros puntos del planeta.”

Pero también tenemos que considerar que el mundo es diversidad y la geografía a de tener en cuenta ésta.

D. PRINCIPIO DE CAUSALIDAD O EXPLICACIÓN
Fue enunciado por Alexander Von Humboldt. Establece que en el análisis de los fenómenos o hechos geográficos, deben ser investigados las causas que determinaran la extensión y distribución de los mismos en la superficie de la Tierra, a fín de encontrar sus efectos o consecuencias de carácter físico, humano y económico de tal distribución, por ejemplo la situación, la configuración o el clima de una comarca puede contribuir a explicar el desarrollo histórico de un pueblo o su organización social.

El francés Max Derruau dice “la geografía es una ciencia explicativa, busca las causas y cuando son múltiples establece una jerarquía de las mismas. Todo estudio geográfico debe remontarse a sus causas generatrices e indagar sus efectos y consecuencias”

E PRINCIPIO DE CONEXIÓN O RELACIÓN:
El geógrafo francés Jean Brunhes estableciò este principio y lo anunció así:

“Los hechos de la realidad geográfica están íntimamente relacionados entre si y deben estudiarse en sus múltiples conexiones”.

La idea de conexión debe dominar en todo estudio completo de los hechos o fenómenos geográficos, no hay que limitarse a observar un evento en si mismo o una serie aislada de eventos, tras esta observación inicial debe restituirse la serie, el conjunto natural, el conjunto complejo de los hechos en medio de los cuales se ha producido o desarrollado, es preciso averiguar como se relaciona con la serie de hechos que lo rodean, en que medida los ha determinado, y en que medida ha sufrido su influencia.

Con este principio, la geografía no solo se preocupa por localizar y señalar la extensión y límites de los hechos sino de buscar sus interrelaciones dentro de la complejidad de los fenómenos geográficos

F. PRINCIPIO DE ACTIVIDAD, DINÁMICA O EVOLUCIÓN.
Según Jean Brunhes, anunciador de este principio, las entidades físicas y humanas, están en constante cambio, evolución y transformación “todo se transforma a nuestro alrededor, todo disminuye o crece. No hay nada que este verdaderamente inmóvil”.

Según este principio, la Tierra como un sistema, así como cada uno de sus elementos o entidades está sufriendo modificaciones, varios contrastes debido a la acción de agentes físicos-químicos-biológicos y antrópicos

2. LAS LEYES GEOGRÁFICAS
A partir del cuestionamiento de la geografía tradicional con la geografía crítica y la geografía radical principalmente, ya casi no se utilizan los principios geográficos, sino las leyes geográficas, que provienen de las leyes dialécticas (conexión, cambio y contradicción). A partir de 1970, la Geografía Nueva, viene utilizando las leyes geográficas, propuestas por los geógrafos soviéticos A. A. Griegoriev y S. V. Kalesnik, los cuales son:

A. LEY DE LA INTEGRIDAD
Explica que el espacio geográfico, objeto de estudio de la geografía, es un todo, una integridad, compuesto por una serie de elementos que no se encuentran aislados uno del otro, por el contrario mantienen una relación muy estrecha directa o indirectamente. Cualquier cambio, transformación o alteración en uno de los elementos constituyentes originará un desequilibrio en el sistema del espacio geográfico.

Por ejemplo; una cuenca hidrográfica esta compuesta por el sistema fluvial, incluyendo al río principal con sus afluentes y efluentes, por el terreno y el nivel de pendiente que presenta, los tipos de suelos presentes en la cuenca, las zonas de bosques en la vertiente montañosa, la naciente del río, la divisoria en la cumbre de las montañas, etc. Cuando los árboles son talados indiscriminadamente, debido a las intensas lluvias, podría originar una mayor erosión en los suelos, desgarre o desprendimiento de algunas rocas, deslizamiento de material edáfico, y por consecuencia producción de huaycos, lo cual produciría un desequilibrio en el sistema de la cuenca.

B. LEY DEL PROCESO CIRCULATORIO
El espacio geográfico esta en constante proceso circulatorio, de intercambio de materia y energía con su entorno o exterior, como ejemplo podemos señalar el ciclo del agua, la cadena trófica o cadena alimenticia, el ciclo del oxígeno, ciclo del carbono, etc.

C. LEY DE LA RITMICIDAD
Consiste en la repetición continua de los hechos o fenómenos que ocurren en el espacio geográfico a través del tiempo. Se podría afirmar que los hechos o fenómenos que ocurren en el espacio son recurrentes, ya que ocurren una y otra vez, no con la misma intensidad que el anterior, pero es frecuente la ocurrencia de tal evento.

Por ejemplo, la ocurrencia periódica del fenómeno de El Niño, las estaciones de la Tierra, las guerras entre estados, los huracanes en Centroamérica, la glaciación del planeta, etc.

D. LEY DE ZONALIDAD O DIFERENCIACIÓN TERRITORIAL
Explica que la Tierra no es un planeta de homogeneidad, por el contrario, existen muchos ejemplos de diferenciación espacial o territorial, y se explica por la Zonalidad y la Azonalidad.
- La Zonalidad: se refiere a las zonas del planeta o espacio de acuerdo a dos criterios:
- La Zonalidad latitudinal: la cual se establece desde el Ecuador a los polos geográficos. Conforme nos alejemos del Ecuador encontremos zonas de menor temperatura y menor humedad. Estaremos visitando desde las zonas tórridas a las frías polares de la Tierra, con características particulares de cada zona.
- La Zonalidad altimétrica o altitudinal: se establece desde el nivel del mar a las altas montañas, donde los valores de temperatura y humedad varía en relación inversa a la altitud, encontrando zonas de diferentes características que influyen en los aspectos ecológicos y biológicos.
- La Azonalidad: Se determina por los factores condicionados por el desigual carácter de las manifestaciones de energía interna de la Tierra. Son factores azonales: las diferencias geológicas, geomorfológicas, la situación y propiedades de las aguas subterráneas, las variaciones altimétricas y el diverso carácter de la distribución de los océanos y los continentes. La Azonalidad explica las diferencias de zonas térmicas en áreas de igual latitud y hasta altitud.

“La Zonalidad y Azonalidad son las dos propiedades internas de la envoltura geográfica y forma una unidad contradictoria”

E. LEY DE LA CONTINUIDAD DE SU EVOLUCIÓN
El origen de la evolución del espacio geográfico es el resultado del encuentro de numerosas tendencias contradictorias que se encuentran unidas a ella. La absorción y la pérdida de calor, la acción destructiva de las aguas y los depósitos, los levantamientos y hundimientos de la corteza terrestre, la acción recíproca entre los organismos y el medio, en particular el metabolismo, la evaporación y condensación, las transgresiones y regresiones de los mares y la acción recíproca de los suelos y las plantas, son también ejemplos de contradicciones.

No debemos dejar de tener en cuenta que “el espacio geográfico se desarrolla por la fuerza de sus contradicciones”.

IV. DIVISIÓN DE LA GEOGRAFÍA

A pesar de que la geografía es un todo integral para su especialización y profundización del saber geográfico, se ha dividido en las siguientes ramas:

1. GEOGRAFÍA GENERAL
Denominada como geografía sistémica o universal. Explica que la ocurrencia de un hecho o fenómeno ocurrente en el espacio geográfico debe ser explicado dentro de su totalidad integral sin aislarlo del contexto humano o natural, ya que cualquier evento siempre repercute directa o indirectamente sobre los otros elementos del espacio. Para su mayor entendimiento, se ha visto necesario la clasificación de la geografía general en dos ramas, la geografía física y la geografía humana.

1.1. GEOGRAFÍA FÍSICA
Denominada también como geografía natural, estudia los aspectos abióticos o naturales inertes del espacio geográfico muy ajenos a la acción del hombre. Las disciplinas íntegramente relacionadas son:
- Geomorfología: Ciencia que estudia el relieve o las formas superficiales de la Tierra. Los relieves del planeta son diversos así como también lo encontramos en el Perú, ya que en territorio nacional encontramos desde valles, desiertos, pampas hasta cordilleras, nevados, mesetas y volcanes.
- Hidrografía: Ciencia que se encarga de describir las aguas continentales, marinas etc.
- Geogenia: Ciencia que estudia la génesis u origen de la Tierra.
- Geología: Ciencia que estudia la Tierra, su composición, su estructura, los fenómenos que han ocurrido y ocurren en la actualidad, su evolución como planeta, su relación con los astros del Universo, así como la evolución de la vida mediante los documentos que de ella han quedado en las rocas.
- Estratigrafía: Estudia la disposición original, sucesión e interpretación de los estratos o unidades de rocas sedimentarias y sus relaciones mutuas.
- Paleontología: Estudia a los seres vivos que estuvieron en épocas pasadas mediante los fósiles y trata de descifrar la historia de la vida sobre la Tierra.
- Sismología: Estudia los sismos, así como el comportamiento y características de las ondas sísmicas.
- Vulcanología: Estudia los procesos volcánicos presentes en el planeta.
- Geofísica: Estudia los fenómenos físicos que ocurren en el globo terrestre.
- Mineralogía: Estudia los minerales, su composición, origen y forma de presentarse.
- Geomorfogénesis: Ciencia que estudia la génesis o el origen de las formas superficiales de la Tierra, es decir la formación del relieve terrestre.
- Orografía: Ciencia que estudia las montañas y cordilleras.
- Orogenia: Ciencia que estudia el origen de las montañas y cordilleras.
- Petrología: Ciencia que estudia las rocas, su composición y estructura.
- Edafología: Ciencia que estudia los suelos, principalmente su estructura (física de los suelos).
- Pedología: Ciencia que estudia los suelos, principalmente su composición. (Química de los suelos). Es un término ruso.
- Espeleología: Ciencia que estudia las cuevas y cavernas.
- Oceanografía: Ciencia que estudia los océanos.
- Talasología: Ciencia que estudia los mares.
- Potamología: Ciencia que estudia los ríos.
- Limnología: Ciencia que estudia los lagos.
- Glaciología: Ciencia que estudia los glaciares.
- Hidrología: Ciencia que estudia el ciclo del agua.
- Hidrografía: Ciencia que se encarga de describir el agua.
- Aerología: Ciencia que estudia la parte alta de la atmósfera.
- Climatología: Ciencia que estudia los climas.
- Meteorología: Ciencia que estudia la atmósfera y los fenómenos meteorológicos que ocurren en esta capa gaseosa.
- Crenología: Ciencia que estudia las aguas o fuentes termomedicinales.

1.2. LA GEOGRAFÍA HUMANA
Denominada también como Antropogeografía, adquiriendo el rango de disciplina científica con los aportes del alemán Federico Ratzel y del francés Paul Vidal de La Blache. En estos tiempos existen nuevas especialidades de la geografía humana, como:

- Geografía Social o Humana: Estudia las condiciones de vida de los diversos grupos humanos en relación al medio geográfico donde se desarrolla. A la vez se subdivide en: Geografía Histórica, Geografía Urbana, Geografía Rural, Geografía de la Población, etc.
- Geografía Política: Estudia las relaciones mutuas entre el estado y el medio geográfico que ocupa.
- Geografía Económica: Estudia las actividades de producción y áreas de consumo en relación al espacio donde se desarrollan, y la manera como el medio geográfico brinda elementos para el desarrollo para la práctica de éstas. A la vez se subdivide en: Geografía Agrícola, Geografía Industrial, Geografía del Transporte, etc.

2. GEOGRAFÍA REGIONAL
La geografía regional o Corología, estudia de manera detallada los diversos patrones y asociaciones de todos los fenómenos o hechos regionales en la superficie terrestre, estableciendo sus analogías y diferencias. Estudia la parte del espacio geográfico para poder establecer relaciones en el todo integral del espacio. La propuesta de la geografía regional es establecer los estudios de algunas partes del espacio para poder analizar a profundidad los elementos que lo componen, a diferencia de la geografía genberal, que establece estudiar el todo integral, dejando de lado algunas particularidades, que dentro de la geografía regional es de vital importancia.

Por ejemplo, la geografía regional, para conocer a detalle el territorio nacional, busca estudiar las regiones que presenta el país, desde el enfoque natural, ecológico o político, mas mucha información se obviaría si lo estudiáramos teniendo en cuenta un enfoque global o general, es decir estudiar al Perú como un país más del continente americano.

V. LA NUEVA GEOGRAFÍA
A finales de la II Guerra Mundial, aparece otra nueva corriente, es la denominada Nueva Geografía, Geografía Cuantitativa o Geografía Teorética (1950 − 1970).

Rechaza todo lo visto hasta el momento e, incluso, afirman que no es ciencia, sino simplemente descriptiva. Los modelos matemáticos se convierten en la manera de estudio de la Geografía, constante cuantificación, es decir, todo se mide y todo se pesa. El objetivo es establecer teorías que explicarán los hechos, leyes generales. El modelos de cientificidad son las ciencias exactas, al igual que en las Matemáticas o la Física.

El precursor fue un geógrafo economista americano, Fred K. Schaeffer (El excepcionalismo en Geografía, 1953), criticando precisamente el propio excepcionalismo, es decir, que la Geografía se basara en aspectos concretos. Defendía que una ciencia no podía basarse en hechos excepcionales, sino buscar leyes generales. Otros fueron Walter Christaller en Alemania o David Harvey en EEUU.

El origen filosófico de esta corriente es el neopositivismo o positivismo lógico y lo que tiende a ser la Geografía es una ciencia económica espacial (por ejemplo donde situar una fábrica en función de los elementos o recursos). Dentro de la matematización se aprovechan sobre todo de las nuevas tecnologías, especialmente de la Informática, se desarrollan modelos informáticos o los SIG (Sistemas de Información Geográfica).

A finales de los años 60 y principios de los 70, surge un rechazo a la visión económica y matemática de la Geografía, se dan una serie de nuevas tendencias de hacer Geografía, entre las que tenemos:

1. Geografía Humanística. Sus bases filosóficas son la fenomenología y el existencialismo. La Geografía nunca puede ser exacta, absolutamente objetiva, debido a que el comportamiento del ser humano y su relación con el medio nunca es previsible. Cada grupo social posee su propia cultura y estas diferencias se reflejan en los diferentes comportamientos espaciales, por lo tanto se trata de una ciencia subjetiva.

Representantes de esta nueva tendencia, son el chino americano Yi Fu Yuan, la irlandesa Anne Buttimer y el francés Armand Frémont, quien afirmaba que el espacio no es objetivo, sino lo que vivimos.

2. Geografía Radical. Se dio a partir de los años 70 hasta la caída del muro de Berlín. Su origen parte del Marxismo, por lo que es llamada también Geografía Marxista o Geografía Social. Rechazan la versión objetiva de la Geografía Cuantitativa, centrándose en problemas de desigualdades sociales, pobreza en el mundo o el desigual reparto del capital.

Los representantes fundamentales de este enfoque fueron William Bunge de EEUU o Yves Lacoste, creador de la revista Antipode y con un alto grado de compromiso social.

Como antecedente a la geografía radical, tenemos a la Geografía Anarquista o Crítica con el geógrafo ruso Piotr Kropotkin y el geógrafo francés Eliseo Reclus.

3. Geografía de la Percepción: La influencia de la corriente "conductista", que estudia a los seres humanos a partir de la observación de su conducta, afectó a las ciencias sociales desde los años sesenta.

Se descubrió que los individuos y los grupos sociales poseen una percepción sesgada de la realidad; el hombre se mueve en un universo personal organizado en torno a él.

El círculo más cercano es el medio habitual, la casa, el barrio, la ciudad, los lugares cercanos, etc.

En geografía este enfoque buscó completar los modelos normativos en que se apoyaba la investigación de la New Gography, pero aceptando las premisas del neopositivismo.

Considerando las características de este enfoque, la relación de la geografía con otras ciencias sociales se fue estrechando, especialmente con la psicología.

Los primeros estudios se orientaron a la percepción del riesgo de catástrofes naturales, luego la percepción del medio y el paisaje, la idea de la ciudad; la conciencia de la pertenencia territorial.

El concepto clave es que el comportamiento espacial del ser humano es función de la percepción que tiene del medio aunque esa percepción no refleje el medio geográfico real. Siendo la percepción una función psicológica que transforma los estímulos sensoriales en una experiencia coherente y organizada es decir un proceso de conocimiento, crea una imagen que actúa como filtro entre el hombre y el medio. La tarea del geógrafo es analizar aquella imagen y compararla con el mundo real.

La imagen del espacio que tiene el individuo es el tema de investigación. En el caso de la ciudad la imagen se construye sobre elementos significativos como los caminos de uso diario, los bordes o líneas de separación, los ríos, playas, ferrocarriles, barrios, puntos de confluencia o encrucijada, incluso elementos claramente identificable en el paisaje como una torre, una estatua etc.

En cuanto a la percepción de los riesgos naturales, existe una visión distorsionada y optimista ante los eventos catastróficos, visión muy alejada de la percepción científica. La población actúa de acuerdo a su estimación subjetiva del riesgo, por ello los estudios de la percepción del medio resultan de gran importancia en la planificación del territorio. De este modo conjuntamente con los factores físicos y de seguridad, se introduce la opinión de los potenciales usuarios del territorio en el proceso de planificación del espacio.

4. Geografía Idealista: Se encuentra dentro de la tendencia de la Geografía Humanista. Se basa en el idealismo filosófico que inicia la reflexión, no a partir del mundo externo, sino del interno, del sujeto o la conciencia. El idealismo manifiesta una desconfianza hacia todo lo real.

Leonard Guelke es considerado como uno de los máximos representantes ya que presentó las características básicas de la Geografía Idealista y posteriormente su potencialidad de aplicación en la geografía histórica y en la geografía regional.

VI. IMPORTANCIA DE LA GEOGRAFÍA
La Importancia de la Geografía radica en su carácter mismo, al estudiar los diversos paisajes terrestres y al analizar las relaciones entre el medio físico y sus habitantes humanos le interesa conocer los recursos naturales y como el hombre puede hacer uso racional de ellos, así mismo nos permite un mejor conocimiento de los pueblos, de sus formas de vida y con ello ayuda a estrechar los vínculos entre los pueblos

Por cuanto la vida sobre la faz de la tierra depende de la solidaridad humana y del conocimiento científico que alcancen los pueblos.

En consecuencia la geografía tiene una gran importancia en la “planificación de las regiones y la ocupación espacial del paisaje por cuanto la geografía explica desde el punto de vista espacial el complejo sistema terrestre y sus relaciones que estos fenómenos mantienen con el hombre (sociedad) dando lugar a espacios diferenciados”.

La geografía estudia el espacio como sistema jerárquicamente integrado, la estructura de interrelaciones entre sus elementos, su dinámica en el tiempo, la forma como se localizan y distribuyen.

La geografía es la ciencia que explica o interpreta la ocurrencia, distribución, localización e interrelaciones de los fenómenos y procesos Físicos, Biológicos, y humanos así como culturales. Esta ciencia explica el donde, como, cuanto, por que y para que de las múltiples ocurrencias que se dan en el espacio

FUENTE BIBLIOGRÁFICA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA SISTÉMICA; Ciro Hurtado Fuertes